Vestimenta romana y peinados

 

Ppts de vestimenta romana como fuente para rehacerlos:

Vestimenta_Romana2_JornadaRomana_reciclar

Vestimenta_Romana_JornadaRomana2017

Info sobre vestales:

https://vestaleslucusaugusti.wordpress.com/acerca-de/

https://www.google.es/search?q=vestales+romanas+vestimenta&safe=off&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0a

hUKEwiwxYaX7MnSAhXBoBQKHQVtDCYQsAQIKQ&biw=1242&bih=636

Peinados:

26994092_10214907880281145_7540493079568511697_n

601063_10151358322914375_193048133_n

En español:

Haz clic para acceder a vestidoderomanos.pdf

Haz clic para acceder a vestidos-peinados-cosmetica-romana.pdf

http://www.todohalloween.org/2012/08/como-hacer-una-tunica-y-toga-de-romano_2.html

http://disfracesoriginales.todohalloween.org/2013/07/como-hacer-la-tunica-para-disfraz-de.html

 Como hacer la túnica para disfraz de romano

ROMANO Como hacer la túnica para disfraz de romano

La túnica
Vestido normalmente de lana formado por dos piezas de tela cosidas juntas y ceñido con un cinturón. Los hombres llevaban la túnica hasta las rodillas por la parte frontal y más larga por detrás: las mujeres llevaban la túnica hasta el talón. El ornamento más usual de la túnica era una banda de púrpura, el clavus, que también indicaba la clase social de quien la llevaba, y una túnica muy especial era la palmata que lucían los generales triunfadores en los desfiles. Las túnicas no tuvieron mangas hasta épocas tardías; se dice que el emperador Augusto, muy friolero, usaba varias túnicas, una sobre otra, a fin de evitar el frío.
La toga
Como era el traje oficial romano no podían llevarla ni los extranjeros ni quien había perdido el derecho de ciudadanía. Era una gran pieza de lana de forma y tamaño no definido del todo, aunque se ha llegado a establecer que podría tener forma de elipse y llegaría a medir alrededor de 4,60 metros de anchura por 2,75 de altura.
La parte central de la toga formaba una serie de pliegues que se llamaba sinus por la parte baja de la cintura y nudus o umbus por la parte de arriba. Lo que sí nos han contado los escritores romanos es la dificultad de colocarla y la incomodidad de quien la llevaba; pero se trataba del traje oficial y debía llevarse siempre en público. Reproducimos una descripción de la forma de colocar la toga: “La tela se doblaba en dos partes desiguales en sentido de la longitud; se hacía bajar por delante un borde desde el hombro izquierdo en doble y, después de dar la vuelta por debajo del brazo derecho, lo que quedaba también se tiraba sobre el hombro izquierdo”.

Lo que podemos conocer acerca de la forma de vida de los romanos se centra, sobre todo, en el conocimiento sobre las clases altas; la mayor parte de lo que sabemos acerca de la indumentaria romana se refiere a la que llevaban las clases altas.
La gran variedad de climas que había en el Imperio Romano propició que se diera un paso fundamental para la historia de la moda: el concepto de ropa de temporada; las prendas se orientaron hacia las estaciones y condiciones ambientales específicas. La ropa empleada para el exterior incluía, entre otras prendas, mitones, ponchos y pantalones que, según se piensa, se tomaron de los germanos.
Prendas femeninas:

Existían diversas prendas de vestir que eran comunes a ambos sexos, y parece ser que su diversidad se debía más bien a la variedad de sus denominaciones, que a sus particularidades fundamentales. Aunque los tejidos y colores diferenciaban las prendas masculinas de las femeninas, la vestimenta de la mujer tendía a estar hecha con tejidos ligeros como el algodón o la seda de la India, y en gran variedad de colores como el azul, el amarillo, el rojo claro, incluso Ovidio apuntaba al uso del verde marino, azul cerúleo y el encarnado.
A diferencia de la ropa masculina, el vestido de la mujer experimentó cambios escasos. Lo que era específicamente femenino era el sostén, que se adjuntaba a la pampanilla o falda más o menos ajustada como prenda interior. La prenda principal del vestuario de las mujeres romanas era la estola, que en un primer momento fue elaborada de lana, más adelante estuvo disponible en otros materiales como el algodón y el hilo, y las mujeres ricas la tenían realizada en seda.

Prendas masculinas:

A comienzos de la época republicana, los hombres romanos vestían de manera sencilla, llevando únicamente una falda corta. Esta prenda era conocía con los nombres de subligaculum o licinium; se hacía de hilo y se anudaba en la cintura. En tiempos del Imperio, sólo se permitía utilizar esta prenda a los atletas y obreros, éstos se la colocaban bajo la túnica.
Al igual que los griegos, los romanos utilizaban dos prendas básicas, la túnica y el capote. La túnica básica de manga corta se llevaba en casa; se trataba de una adaptación del chiton griego, y el modelo más sencillo estaba formado por dos piezas de lana unidas por los hombros y por los costados, con aberturas para la cabeza y los brazos, y se sujetaba a la cintura con un cinturón. También podía llevarse en lugares públicos con una faja, que podía estar provista de un portamonedas para guardar el dinero y otros cosas. En el periodo de la República se llevaba a la altura de la rodilla, pero durante el Imperio se alargó hasta el tobillo.
Algunos estilos de túnicacorrespondían al rango social de su portador mientras que otros se llevaban en ocasiones más concretas:
· Tunica angusti clavi. Era un tipo de túnica que la llevaban caballeros y jueces. Se encontraba decorada con dos tiras finas de color púrpura, una en cada hombro.
· Tunica laticlavia. La llevaban los senadores. Ésta presentaba franjas más anchas de color púrpura.
· Tunica palmata. Era la que utilizaban los generales victoriosos. Se basaba en un conjunto de dos piezas y se llevaba con la toga picta. Las dos piezas estaban realizadas en seda de color púrpura, bordada con hilo de oro. También se decoraba con diversas escenas militares.
· Tunica recta. Era una túnica sin faja que llevaban los hombres y las mujeres jóvenes cuando se casaban.
· Subucula y túnica exteriodum. Eran dos túnicas que se llevaban juntas, con la subucula debajo.
· Caracalla. Se trataba de una túnica que llegaba a la altura del tobillo. La túnica fue de uso generalizado hasta el siglo III d.C.

Entre los distintos tipos de togas se encuentran las siguientes:
· Toga candida. La llevaban los candidatos a un cargo público. Se parecía a la toga virilis, que utilizaban los hombres jóvenes, con la única diferencia de que se blanqueaba la lana para eliminar el tono amarillento de las fibras naturales.
· Toga picta. Era la que llevaban los generales romanos en ocasiones especiales. Esta prenda, que era propiedad del Estado, se prestaba a los generales para que la utilizaran en ocasiones solemnes, y representaba la victoria.
· Toga pulla. La llevaban los dolientes (era la vestimenta de luto), y era de color negro, marrón oscuro o gris.
· Toga trabea. La había de tres tipos: si toda era de color púrpura, significaba que quien la llevaba era una persona espiritual o que estaba en contacto con los dioses; púrpura y blanco eran los colores de los gobernadores de la República, mientras que los tonos púrpura y carmesí con rayas se reservaban a los augures.

Entre las prendas exteriores que llevaban los hombres se encontraban las siguientes:
· Sagum. Los soldados copiaron de los galos este práctico chal, similar a una manta, en distintos tonos de lana roja.
· Pallium. De un estilo similar al himation, era una capa corta y rectangular.
·  Paludamentum. Esta prenda, que llevaban los generales romanos, era una versión agrandada de la clámidegriega. Se sujetaba en el hombro derecho con un broche.
· Paenula. Era una capa de lana para la lluvia, a menudo con cuello y capucha en punta, que llevaban principalmente los campesinos.
· Casula. Se trataba de un chal similar a un poncho.

Calzado:


No existió una gran diferencia entre las formas del calzado que usaron los griegos y los romanos, ya que estos últimos adoptaron en lo esencial las modas de Atenas. En los dos pueblos, la diferencia entre el pie derecho y el izquierdo era muy clara, sin embargo, mientras que en Grecia y los territorios de Oriente el ir con el pie desnudo no era una señal de casta ni de miseria, ciertos tipos de calzado llegaron a ser en Roma la señal distintiva de las clases sociales.

latinalba2013.blogspot.com

Fuentes en francés:

Haz clic para acceder a deguisement.pdf

https://www.google.es/search?q=patron+robe+romaine+antique&safe=off&biw=1242&bih=615&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjxyYKN48zRAhXGORQKHYpwAbUQsAQIGQ

Inglés

http://members.ozemail.com.au/~chrisandpeter/radical_romans/female/female.htm

http://www.romanmysteries.com/activities

Ancient Roman Garb Basics

http://www.collegefashion.net/fashion-tips/diy-costume-tutorial-no-sew-draped-goddess-gown/

http://www.fashion-era.com/ancient_costume/roman-costume-history-toga.htm

Deja un comentario